Bienvenidos a mi portafolio de inicial

Bienvenidas colegas, estudiantes de educación inicial y gente interesada en la educación inicial, este espacio interactivo destinado a facilitar herramientas practicas y sencillas, que ayuden a las docentes en su
praxis pedagógica y así facilitarles la gran labor que significa formar a los niños y niñas que a diario asisten a los espacios educativos, el interés principal de este espacio es ayudarte a convertir tu rutina, en una experiencia maravillosa tanto para ti como para los niños y niñas de educación inicial, espero que la información que manejamos de aquí en adelante sea de tu provecho y total satisfacción estamos a tu total disposición te deseo lo mejor estamos en contacto, FELICIDADES.
bienvenidos

domingo, 24 de junio de 2012



TÍTERES DE VARILLA 


Materiales: imágenes de preferencia de los niños en hojas blancas, ligas, pega, tijeras, colores, cartón, palitos de altura, silicón de barra y estambre. 
                                         Paso N° 1
Colorear la imagen de tu preferencia 




Paso N° 2
Recortar la imagen y pegar sobre el cartón y dejar secar por un rato de 5 a 6 minutos. Luego volvemos a recortar la imagen. 












Paso N° 3 
Armamos cada una de las partes abriendo un agujero y pasando un trozo de estambre enganchándolo de ambos extremos, luego pegamos la figura del palito  de altura y fijamos las partes móviles con la liga elástica, seguidamente colocamos una tira de estambre atada a la liga, esta va a quedar un poco larga para que permita ser jalada por los niños y dar movimiento al títere. 



Títere de varilla terminado

Observa la imagen y podrás ver como la niña jala el estambre para dar movimientos a las alas y patas del pollito y la ranita.








ESPERO TE GUSTE LA ACTIVIDAD 
DEJA TU COMENTARIO............

jueves, 14 de junio de 2012

MASCARAS DE PAPEL MACHE...

 Mascaras de papel mache...
Materiales: papel periódico, almidón, globo, pinturas de tu preferencia,agua, tijera y muchas ganas de divertirte...
Paso 1. inflar el globo a tu gusto.


                     
Paso 2. 
Realiza pequeños rasgados de papel y los vas colocando
en todo el globo, de manera uniforme, dejas secar y luego
repites la operación hasta tres veces.Esto va depender el
grosor de la mascara.

 Paso 3.
Al secar, te va quedar una forma de papel parecida al globo, la vas a recortar a la mitad y procedes a dibujar las expresiones de tu mascara, luego de esto puedes comenzar a pintar con los colores de tu preferencia.
                                                Paso 4.

    Listo ya tienes una divertida mascara para jugar.....

Espero te allá gustado esta actividad no olvides dejar tu comentario...

domingo, 3 de junio de 2012


Estrategias para desarrollar la inteligencia psicomotor
Carmen Josefina Herrera Matheus
CI: 12.309.307
Curso: Génesis de la Inteligencia Psicomotora
 en los niños y niñas.
Motricidad Gruesa (Equilibrio dinámico)
Nombre: PASANDO EL PUENTE.
Actividades dirigidas al desarrollo físico dentro como fuera del aula.
DESCRIPCIÓN: El niño se desplazará andando por encima de los tacos en línea recta, en donde deben mantener el equilibrio con los brazos extendidos. Al finalizar el recorrido deberá incorporarse al final de la fila en donde debe esperar de nuevo su turno. El niño (a) que pise fuera e los tacos se va ubicando a un lado de la fila de los tacos.
PASOS:
 1) sentar a los niños en ronda para  dar las instrucciones de la actividad.
2 Realizar una línea recta con los tacos de colores en el piso, sugiriendo que la coloquen como si fuera un puente,  de la forma que ellos lo conocen, (el puente).
3 realizar una fila de niños y niñas.
4 se inicia el recorrido a la cuenta de tres y al sonar del pito..
5 cada niño y niña debe esperar su turno.
6 en la segunda vuelta van a pisar solo los tacos del color: rojo, luego azul y así sucesivamente.
7 sentarse en ronda y compartir la experiencia
RECURSOS: niño niña docente auxiliar.
MATERIALES: tacos de diferentes tamaños y colores. Pito.
EVALUACIÓN:
Cognitiva: identifica los diferentes colores  y tamaños de los objetos utilizados en la actividad?
SOCIO EMOCIONAL: Respeta las normas establecidas?
PSICOMOTORA: Coordina espontáneamente mas de u  movimiento con las partes de su cuerpo    
LENGUAJE: expresa sus ideas con claridad, expresa  su interés por la actividad?
FÍSICO: demuestra respeto por la integridad física propia y de sus compañeros.   
         Nombre: EL ZIG – ZAG DE COLORES
          DESCRIPCIÓN: los niños y niñas deben desplazarse entre los separadores de colores montados en los zancos, de derecha a izquierda al llegar al final del recorrido deben devolverse hasta llegar a la fila. Así se repite por tres oportunidades a medida que los niños se bajan de los zancos se van ubicando alrededor de los demás.
       PASOS:
 1 ubicarse en la ronda para dar instrucciones, la docente realiza previamente el ejercicio. Reforzando derecha izquierda (zig-zag).
          2 : armar el recorrido con los separadores de colores
          3 armar la fila de los niños y niñas.
          4 se inicia el recorrido formando un zig-  zag  Entre los niños.(derecha - izquierda).      
          5. al finalizar el recorrido se regresan al punto de inicio.
          6 sentarse en la ronda y comentar la actividad.
          Recursos: niño niña docente auxiliar. Materiales: zancos tacos de encajes, palitos plásticos o separadores de colores.
          EVALUACIÓN: 
          Cognitiva: piensa y comunica antes de actuar?
           identifica los diferentes colores, grosor  y tamaños de los objetos utilizados en la actividad?
          SOCIO EMOCIONAL: Expresa sus emociones.
           materiales: zancos tacos de encajes, palitos plásticos o separadores de colores. Psicomotora: Coordina espontáneamente mas de un  movimiento con las partes de su cuerpo. Mantiene el equilibrio al desplazarse con los zancos? Tiene soltura y seguridad en su movimiento?.    
          LENGUAJE: expresa sus ideas con claridad?, expresa  su interés por la actividad?.. ¿Ofrece ayuda a sus compañeros?,  
          FÍSICO: demuestra respeto por la integridad física propia y de sus compañeros?  Su aptitud corporal demuestra placidez? Tensión? Nerviosismos? Desagrado? Agrado? Demuestra conocer las normas de prevención de accidentes cuando realiza sus actividades? ¿Abandona fácilmente la actividad realizada?  Respeta las normas establecidas?
         Nombre: LA CASA DE MI VECINO
          DESCRIPCIÓN: Los niños hacen un circulo montados en los zancos y se ubican dentro de un aro, a una distancia moderada entre cada uno . Se escoge uno de los niños que no tiene zancos para que realice la voz en señal de inicio, se ubica en el centro del circulo realizado con los aros en donde el niño dice: ¿hay casa en alquiler?, y los jugadores contestan:  no hay casa en alquiler, seguidamente le preguntara a cada uno de los niños y al mismo tiempo los niños deberán moverse en sentido contrario a el giro del niño que esta fuera, el resto cambiará rápidamente de lugar dentro de los aros. Si el niños que realiza la pregunta lograr agarrar un puesto en los aros el que quede fuera del mismo le tocará realizar la voz de inicio.
          PASOS:
  1) Realizar la ronda para dar las instrucciones de la actividad.
          2) El docente realizara el ejemplo de la actividad.
          3) Se colocan los aros en forma de circulo.
          4) Se le entrega a cada niño los zancos.
          5) Se inicia el juego al momento en que el niño realiza la pregunta de si hay casa en alquiler.
       6 ) Se realiza la ronda de recuerdo para intercambiar experiencias.
          RECURSOS: niños, niñas, docente y auxiliar.
          MATERIALES: Zancos y aros.
          EVALUACIÓN:
 COGNITIVA: describe la característica física de los objetos.
 SOCIO EMOCIONAL: actúa con espontaneidad, alegría, seguridad
 PSICOMOTORA: como son sus movimientos torpes, coordinados, entre otros.
   LENGUAJE: se comunica con sus compañeros durante el juego.
         Nombre: DESCUBRIENDO MI CUERPO
    DESCRIPCIÓN: se le propone a los niños caminar normalmente por el espacio del salón luego se les invita a probar diferentes posiciones corporales, desplazarse en cuatro patas, reptar en marcha sobre los talones entre otras.
          PASOS:
   1)se realiza un calentamiento previo (relajación)
          2) se ubica a los niños formando un circulo
          3) el docente se ubica en el centro del mismo
       4) los niños y niñas imitan y gestual iza los movimientos que el docente está realizando aumentando la velocidad
      5) se realiza un ejercicio de respiración luego se intercambian experiencias.
          RECURSOS. Niños, niñas, docente y auxiliar. 
    EVALUACIÓN: cognitiva: ¿describe la característica de su cuerpo y la de los demás?
     SOCIOEMOCIONAL ¿cuando esta en la actividad intenta tareas superiores a sus posibilidades?}
          PSICOMOTORA: ¿Puede realizar actividades corporales?, ¿conserva el equilibrio al pararse i y sentarse?
          LENGUAJE: ¿demuestra agrado al expresar y compartir sus experiencias?
         Nombre: DESFILE DE PERSONAJES
          DESCRIPCION: a el grupo de niños elije un personaje, puede ser fantástico, histórico o de la vida cotidiana, forman una fila en donde el primer niño camina improvisando movimientos y diálogos del personaje seleccionado y el resto del grupo lo seguirá e imitará a una indicación del docente se detiene y el que está en el segundo lugar de la fila pasa a el primero y realiza la misma acción que el anterior pero con el personaje seleccionado por el y el que estaba de primero se coloca a el final de la fila imitando el nuevo persona
          PASOS: 1) el docente comenta a el grupo los diferentes personajes que puede seleccionar,
      2) seleccionar los personajes por cada uno de los estudiantes;
          3) seleccionar los vestuarios correspondiente a los mismos,
          4) seleccionar la música acorde con los personajes,
          5) y el resto del grupo se convierte en publico y realizan un circulo.
          RECURSOS: niñas, niños, docente y auxiliar.
     MATERIALES: vestuario y accesorios en general, reproductor y C.D.
          EVALUACIÓN: Cognitiva: activar la capacidad de rememorar imágenes e información adquirida.
          SOCIOEMOCIANAL: ¿establece una conexión vivencial con la realidad de otros seres?
          PSICOMOTORA: ¿recrea corporalmente las características de los diferentes personajes?
          LENGUAJE: ¿activa la expresión oral y comunicación corporal?



         DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS.
AUTORA
Carmen Herrera
C.I. 12.309.307.
PROPEI
Educ. Inicial.

Introducción

            La estimulación en el desarrollo infantil, representa un factor fundamental para el desarrollo integral del niño y la niña en los primeros años de vida, es decir desde (0) años hasta los (6) años de edad. Al hablar de estimulación temprana inmediatamente nos referimos al rol que cumple los padres, representantes y adultos significantes en el desarrollo integral del niño y la niña. En este sentido se contemplará la participación tanto como de la familia como de los docentes a cargo del infante.
            Posteriormente se describe como viene dado el aprendizaje del niño y la niña de una manera significativa cuando este cuenta con un apoyo firme tanto en el hogar como en la escuela en donde canalicé su experiencias tanto como corporal, como lúdicas , afectivas , sociales, cognitivas y en la construcción de hábitos sociales.
            En todos estos casos se presenta necesidades e intereses diferentes, de acuerdo a la edad del infante irán surgiendo las expectativas, actitudes, reacciones emocionales en donde el adulto significativo debe intervenir de una manera inteligente, ya que  en esta etapas se manifiestan una variedad en los estados de animo de los niños de los cuales deben ser abordados, orientados al desarrollo integral de los educando.




El niño de 3 a 6 años.

            Cuando hablamos de desarrollo humano, hacemos referencia a todos los cambios que forman parte del proceso de diferenciación continua  que el individuo experimenta desde el origen de su vida. E l desarrollo depende de procesos biológicos y psicológicos sobre los cuales influyen factores hereditarios, congénitos, espacios temporales,  de interacción social con el entorno, etc...También debemos considerar que el desarrollo posibilita que el sujeto alcance un  progresivo estado de realización personal.
            En el caso de los cambios biológicos, tiene lugar en las personas toda una serie de procesos que modifican el organismo. Así por ejemplo, algunos cambios o signos de maduración y crecimiento en los niños lo constituyen el poder sentarse, gatear, caminar, hablar, arrojar un objeto, dibujar, etc. Debemos reconocer que si bien es cierto que la maduración depende del desarrollo biológico, también requiere de los aportes o la influencia estimuladora del medio, en particular en el que el niño se desarrolla.
            Por otra parte, Jean Piaget planteaba en sus estudios que la evolución psicológica del niño esta íntimamente relacionada con la evolución biológica. Por tanto, la maduración del funcionamiento vegetativo y motor del organismo infantil genera, posibilita  y condiciona la evolución afectiva, intelectual y social del niño. Es decir, que constituye el andamiaje en términos brunerianos  la estructura o la base, para las construcciones psicológicas futuras que el pequeño lleve a cabo de forma oportuna.
            Desde esta perspectiva constructivita, el desarrollo se caracteriza por una acción en cadena, ya que los sucesos de un determinado momento son el resultado de lo ocurrido con anterioridad y también la génesis de lo nuevo. En sentido de cuantitativo,  a medida que el tiempo trascurre, el individuo dispone de más posibilidades de acción.
 Además desde el punto cuantitativo, se despliegan potencialidades que los seres humanos tienen en germen desde el inicio de sus vidas, mucho antes de que puedan manifestarse.
Por otra parte, podemos involucrar otro concepto fundamental, el aprendizaje. Este concepto desde el punto de vista  que proponemos, implica, por un lado, partir de la idea de construcción teniendo en cuenta tanto las influencias ambientales como loa procesos biológicos y psicológicos y , por otro lado, considerar al niño como un agente que acciona  sobre el medio a medida que aprende.
En otras palabras, el despliegue de potencialidades que el pequeño manifiesta durante su desarrollo está directamente relacionado con las experiencias que le proponga el medio como factor estimulante y con la autodeterminación del sujeto de apropiarse de la misma. Así en otros términos una concepción constructivita del aprendizaje implica considerar al que aprende no como un mero receptor, sino también como un hacedor de sus propios conocimientos.
            Por otro lado, podríamos afirmar que desarrollo y aprendizaje implica procesos que interactúan constantemente. La estimulación del desarrollo, que abarca las intervenciones que pueden llevarse a cabo entre los tres y los seis años del pequeño, permiten darle continuidad a ese abordaje de un modo beneficioso para el acontecer  saludable de la infancia, ya que las capacidades, habilidades, aptitudes y destrezas se conquistan realmente a través de la actividad, el ejercicio, la comunicación, el juego, las experiencias, etc. 
            Desde esta perspectiva se desprenden naturalmente la necesidad de que los niños se encuentren inmersos en un ambiente de estimulación que promueva tanto su educación  como su desarrollo personal.
Abordar esta tarea, durante este periodo de la vida infantil, también implica considerar algunos aspectos fundamentales. O algunos requerimientos básicos:
*     Conocer las características y conductas esperables en esta etapa.
*     Percibir las necesidades del niño.
*     Contemplar sus intereses particulares.
*     Reconocer sus posibilidades y limitaciones.

A partir de este posicionamiento inicial, se le podrán brindar al pequeño tanto propuestas adecuadas de estimulación, como un acompañamiento activador por parte de quien lo estimule.
           
            La construcción de hábitos sociales del niño de 3 años a 6 años.

Para favorecer la socialización de los niños es indispensable establecer ciertas pautas de organización de la vida familiar y escolar que garantice su desarrollo integral, las misma apuntan a estimular  en los pequeños la construcción de hábitos saludables, tanto para su propia vida como para la convivencia con los demás. Luego será necesario estimularlo a que lo ejercite en distintas situaciones. Así , durante este proceso de construcción , el niño irá alcanzando cierta automatización que lo harán responder de la misma manera antes situaciones o circunstancias similares. Tanto los padres como los docentes deben considerar  algunos principios básicos a la hora de estimular la construcción  de hábitos sociales en los niños .Entre ellos podemos señalar que:
*     Los adultos deben ser concientes en la fundamentación de los hábitos que proponen y constantes en la estimulación de los mismos.
*     La educación con ejemplo resulta ser una premisa esencial, ya que los infantes tienden a imitar los hábitos que observan en las personas de su entorno.
Es importante que los adultos adopten una actitud paciente y de orientación constante el proceso de aprendizaje de los distintos hábitos. Cuando se presenten dificultades en la adquisición de determinados hábitos, no será recomendable apelar a reproches o  a retos constantes, pues estos suelen generar reacciones contrarias a las deseadas.
La construcción de hábitos para el cuidado de los objetos y el orden en general ayuda a que los niños puedan encarar una organización de su vida diaria .Pero también favorece una mejor convivencia con las demás personas tanto niños como adultos , por eso resulta fundamental que las familias y los maestros aborden este aspecto de la socialización. Hay que estimular en los pequeños la valoración y el cuidado de todos sus objetos personales,  (ropa, accesorios, útiles escolares, etc.) Es importante que discriminen aquellos elementos que pueden utilizar para recrearse de aquellos que no deben considerar como sus juguetes (por ejemplo: materiales que pertenecen a los adultos, elementos peligrosos.).
Los adultos deben estimular conductas de colaboración en los infantes cuando encaren tareas de orden y limpieza, tanto en el hogar como en el jardín. Por ejemplo pueden ayudar a hacer las camas, recoger ropas para su lavado , guardar los juguetes en el lugar correspondiente , limpiar pinceles que se han usado, recoger tazas plásticas luego del desayuno o la merienda, etc.
Podríamos decir que la educación en un sentido amplio siempre cumple con fines socializadores a través, de la transmisión de pautas , normas, conocimientos , códigos de lenguaje, formas de vinculación ,etc. Todas las interacciones personales resultan formativas para el niño. Estos significa  que siempre sus actos, palabras  y afectos, los seres humanos tienen un efecto socializador sobre los demás, aunque no haya una interacción consciente de lograr tal fin. Debemos tener en cuenta que, inicialmente, el niño pequeño comienza a socializarse a partir de las personas con las que convive, sean estos adultos o infantes .Por lo tanto, padres y hermanos se transforman en agentes de socialización. El impacto que las relaciones humanas tienen en el desarrollo de las potencialidades personales nos permite afirmar que la socialización tiende a robustecer la hominización infantil.


La familia influencias positivas para el niño en el preescolar.

Habitualmente el entorno familiar puede promover o dificultar con sus intervenciones el proceso de adaptación. Por ello, será conveniente que la familia conozca de qué  manera estimular una actitud positiva en los pequeños, con el objetivo de lograr una adecuada adaptación al jardín.
En ocasiones las familias no estimulan adecuadamente el desarrollo socio-afectivo de los pequeños y, en consecuencia, estos se manifiestan inseguros, dependientes, hipersensibles,  etc. Por este motivo, ante la asistencia al preescolar que significa la separación del hogar, podrán experimentar temor o ansiedad .Muchas veces los padres crean en sus hijos una imagen negativa o poco deseable respecto del preescolar. Por ejemplo si emiten sin darse cuenta opiniones de desvalorización sobre las actividades que se desarrollan allí. Estas connotaciones pueden llevar a los pequeños a imaginar el jardín como un lugar desagradable. Es por ello que la información y capacitación a los padres y representante es fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas en edad inicial, ya que gran parte de su educación depende del núcleo familiar, la adecuada estimulación del desarrollo socio-afectivo de los niños ayuda a que sean más seguros, independientes,  capaces de resolver situaciones cotidianas , etc., Por  esta razón , al comenzar a asistir al preescolar  experimentarán una confianza en sus posibilidades de enfrentar situaciones nuevas. Que los padres, representantes y demás familiares acerquen a los pequeños al preescolar resultará muy positivo. Pasear por los alrededores de la institución, visitar las salas y hasta conocer a las maestras pueden ser estrategias muy útiles. Por este motivo los papas deberán darles participación  y cierto grado de celebración  en el momento de hacer la llegada de estos momentos de apoyo de llegada al preescolar.











Conclusión

La  familia como núcleo fundamental de la sociedad, como su frase lo dice, es el eje central para el desarrollo integral del niño y niña, es allí donde el infante va conocer o adquirir sus primeros aprendizajes. Desde ese núcleo comienza el despertar del niño y la niña, se desprenden todas sus potencialidades y destrezas para luego ser desarrolladas y potenciadas en el preescolar. El hogar es la primera escuela, es el sitio donde el niño y la niña adaptan patrones de conductas, formación personal, destrezas, habilidades, la convivencia, costumbres y tradiciones, entre otros elementos fundamentales para el desarrollo integral del educando. Es por ello que los padres y representantes deben apropiarse desde los primeros años de vida del niño y niña  del proceso educativo como tal, ya que de ellos depende la gran parte de la educación de sus hijos, deben apoyar sus actividades, trabajos, actividades recreativas, cultúrales, deportivas y demás experiencias que el educando vive a diario, tanto como dentro y fuera del preescolar. La familia debe internalizar al educando como un individuo más de la sociedad pero de un tamaño menor, para lograr de esta manera tomar en cuenta sus opiniones, deseos, necesidades, carencias, ya que ellos como nosotros los adultos se les presenta problemas, situaciones de conflicto a cada rato y a diario lo que quiere decir que también se cansan, se agotan y molestan tanto o mas que un adulto.